jueves, 10 de noviembre de 2011

bailes japoneses

Las geishas se originaron como profesionales del entretenimiento; originalmente la mayoría eran hombres. Mientras las cortesanas profesionales brindaban entretenimiento sexual, las geishas usaban sus habilidades en distintas artes japonesas, música, baile, y narración. Las geishas de ciudad (machi) trabajaban independientemente en fiestas fuera de los "barrios de placer", mientras que las de barrio (kuruwa) lo hacían dentro de éstos. Al declinar el nivel artístico de las cortesanas, las geishas —hombres y mujeres— tuvieron mayor demanda.[cita requerida]
Los geishas masculinos (algunas veces conocidos como hōkan 幇間 o taikomochi 太鼓持) comenzaron a declinar, y para el 1800 las geishas femeninas (conocidas originalmente como onna geisha, literalmente ‘geisha mujer’) los superaron en número de tres a uno, y el término "geisha" comenzó a usarse para referirse a las mujeres con habilidades para el entretenimiento, como hoy en día.[cita requerida]
Tradicionalmente, las geishas comenzaban su entrenamiento a una corta edad. Algunas jóvenes eran vendidas a las casas de geishas en su niñez, empezando una etapa de trabajo en la que se las llamaba shikomi ; en esta etapa debían hacer tareas de limpieza y obedecer todo tipo de órdenes que les encargaran.Luego,comenzaban su entrenamiento en varias artes tradicionales.
Durante su niñez, las geishas a veces trabajaban como criadas o asistentes de las más experimentadas, y luego como aprendices de geisha (maiko) durante su entrenamiento. Esta tradición de entrenamiento existe en otras disciplinas de Japón, el estudiante deja su hogar, comienza a hacer trabajos hogareños y asistir a su maestro, para finalmente convertirse en uno.

[editar] Geisha moderna

El distrito Gion geiko (hanamachi) de Kioto (Japón).
Las geishas modernas aún viven en tradicionales casas de geisha llamadas okiya en áreas denominadas hanamachi (花街 ‘calle de flores’), generalmente durante su aprendizaje, pero muchas geishas experimentadas eligen vivir en sus propios apartamentos. La elegante y alta cultura en la que viven las geishas se llama karyūkai (花柳界 ‘el mundo de las flores y sauces’).
Las jóvenes con aspiraciones a geisha comienzan su entrenamiento después de completar los primeros años de secundaria o incluso en secundaria o estudios superiores, empezando su carrera en la adultez. Las geishas aún estudian instrumentos tradicionales como
  • el shamisen (三味線?)
  • el shakuhachi (尺八, flauta de bambú)
  • el taiko (太鼓, tambor)
  • canciones tradicionales,
  • baile japonés clásico,
  • sadō (茶道, ceremonia japonesa del té),
  • ikebana (活花, arreglos florales),
  • literatura
  • poesía.
Mirando a otras geishas, y con la ayuda de las dueñas de las casas de geishas, las aprendices se vuelven habilidosas en la compleja tradición de elegir y usar kimono, y en el tratar con los clientes.
Las geishas reciben una educación estricta y muy específica desde muy temprana edad.
La ciudad de Kioto mantiene fuerte la tradición de las geishas, y dos de los más prestigiosos y tradicionales distritos de geishas, Gion y Pontochō, están en esa ciudad. Las geishas de estos distritos son conocidas como geiko. Los hanamachi de Tokio, Shimbashi, Asakusa y Kagurazaka son también bastante conocidos.
En el Japón moderno, las geishas y maiko son bastante inusuales. En los años 1920 había alrededor de 80.000 geishas en Japón, pero hoy en día hay aproximadamente 1.000. De todas maneras, en el distrito Gion de Kioto, los visitantes pueden observar algunas maiko por las calles yendo o regresando de una cita.
Una economía ralentizada, pocos intereses en las artes tradicionales, la inescrutable naturaleza del mundo de las flores y sauces, y el costo de este servicio han contribuido en que la tradición decline.
Las geishas son contratadas para asistir a fiestas y encuentros, tradicionalmente en casas de té (茶屋, chaya) o tradicionales restaurantes japoneses riotei (料亭 ryōtei?). Su tiempo es medido según lo que se demora en consumirse un palo de incienso (llamado senkodai (線香代 'senkōdai'?) o ‘palo de incienso tarifario’) o gyokudai (玉代?) (‘joya tarifaria’). Otro término para trazar la tarifa es ohana (flores tarifarias). El cliente hace el convenio a través del sindicato de geishas (検番 kenban), que mantiene el horario de cada geisha y hace sus citas de entretenimiento o entrenamiento.

[editar] Geishas y prostitución

Una geiko atiende a un hombre de negocios en un encuentro en Gion (Kioto).
Aún existe cierta confusión, especialmente fuera de Japón, sobre la naturaleza de la profesión de las geishas. Este tema se ha complicado debido a las prostitutas japonesas denominadas oiran, particularmente en onsen, que quieren aprovechar el prestigio de las geishas promocionándose de esa forma ante los turistas (japoneses y extranjeros).
Tradicionalmente, la geisha debe mantenerse soltera (o retirarse después del matrimonio), aunque no es poco común que tengan hijos. Mientras que los compromisos generalmente incluyen coquetear e incluso bromas sugerentes (no obstante codificados en maneras tradicionales), nunca incluyen actividad sexual, y una geisha no es pagada por sexo, aunque algunas pueden elegir tener una relación que incluya el sexo con algún cliente fuera de su rol como tal. Y debido a que estas relaciones están vinculadas con la capacidad del cliente de pagar por los servicios tradicionales, el argumento puede ser que es simplemente una manera complicada de prostitución.
Fue tradicional para las geishas tener un danna, o cliente habitual. Un danna era generalmente un hombre adinerado, algunas veces casado, que tenía recursos para financiar los costos del entrenamiento tradicional de la geisha y otros gastos considerables.
Aunque una geisha y su danna podrían estar enamorados, la relación está sujeta a la capacidad del danna de entregar algún aporte financiero. Los valores y convenios ligados a este tipo de relaciones no son bien comprendidas, incluso entre los japoneses.
Se especula sobre la venta de la virginidad de las geishas y de su cuerpo a un solo cliente (hasta que el danna se cansara y entonces se buscaría otro), algo que era usual. La publicación de la novela Memorias de una geisha generó gran polémica sobre este tema, normalmente acallado y negado por las novelas y los escritores románticos.

[editar] Apariencia

Típico maquillaje de nuca.
La apariencia de una geisha cambia a lo largo de su carrera, desde la femenina y maquillada maiko, hasta la apariencia madura de una geisha mayor y consolidada.

[editar] Maquillaje

Hoy en día, el tradicional maquillaje de la aprendiz de geisha es una de las características más reconocibles, aunque las geishas experimentadas generalmente usan el característico maquillaje de maiko, consistente en la cara totalmente blanca, durante presentaciones especiales.
El maquillaje tradicional de las aprendices de geisha consta de una base blanca (originalmente hecha con plomo), el uso de lápiz labial rojo y adornos rojos y negros alrededor de los ojos y cejas.
La aplicación del maquillaje es difícil de perfeccionar y es un proceso bastante largo. El maquillaje es aplicado antes de vestirse para evitar ensuciar el kimono. Primero, una sustancia de aceite o cera, llamada bintsuke-abura, se aplica a la piel. Luego, un polvo blanco es mezclado con agua para formar una pasta que se aplica con una brocha de bambú. El maquillaje blanco cubre la cara, cuello, pecho y manos, con dos o tres áreas sin pintar (formando una "W" o "V") cerca de la nuca, para acentuar esta zona erótica, y una zona descubierta de piel alrededor del pelo, que crea la ilusión de una máscara.
Luego que la base es aplicada, una esponja es pasada por la cara, cuello, pecho y nuca para absorber el exceso de humedad y lograr uniformidad en la base. Luego los ojos y cejas son remarcadas. Tradicionalmente se usaba carboncillo, pero hoy en día se utilizan cosméticos modernos. Las cejas y el borde de los ojos son pintados de negro; las maiko además usan rojo alrededor de los ojos.
Los labios son pintados con una brocha pequeña simulando un contorno de labios sensual, acorazonado por arriba y muy redondo, teniendo pequeñas variaciones de distrito a distrito. El color viene en un palo pequeño que es mezclado con agua. Azúcar cristalizada es añadida para dar brillo a los labios.
Durante los primeros tres años, una maiko usa su maquillaje casi constantemente. Durante su iniciación la maiko es ayudada por su "hermana mayor" (una geisha experimentada que se convierte en su mentor) o la "madre" de su casa de geishas. Después debe aplicarse el maquillaje por su cuenta.
Después que una geisha ha trabajado durante tres años, cambia su maquillaje a un estilo más apagado. La razón es que se ha vuelto más madura, y el estilo simple la muestra en su belleza natural. Para ocasiones formales la geisha madura aún utiliza maquillaje blanco. Para las geishas sobre treinta años, el maquillaje blanco es utilizado solo en bailes especiales que lo requieren.Vale decir, que el maquillaje varía por distrito.

[editar] Atuendo

Niigata geisha
Las geishas siempre utilizan kimono. Las aprendices de geisha llevan coloridos kimonos con extravagantes obi. Las geishas mayores utilizan estilos y diseños más apagados. También es importante destacar la longitud de las mangas. Las aprendices (maiko) utilizan furisode de mangas que llegan casi hasta el suelo. Según van avanzando de edad y nivel en la profesión, las mangas tornan a tomesode, más cortas y de color más oscuros y de corte más elegante.
El color, diseño y estilo del kimono dependen de la estación y evento en el que las geishas están atendiendo. En invierno, las geishas pueden ser vistas llevando un "abrigo" adornado con seda pintada sobre su kimono. Los kimonos forrados son usados durante estaciones frías, y los normales durante el verano.
La geisha utiliza sandalias de suela baja de madera y laca, llamadas zori y en interiores llevan sólo tabi (calcetines divididos en los dedos). En climas inclementes las geishas utilizan zuecos de madera, llamados geta. Las maiko llevan altísimos zuecos negros, okobo. Los kimono de las maiko son muy coloridos, con diversos diseños de flores y paisajes. El nagajuban (prenda que se lleva debajo del kimono) es también muy colorido, debe llevarse a juego con el kimono y tradiconalmente y aún hoy,se lleva de color rojo. Las furi son larguísimas; les llegan casi a los tobillos, en una maiko de estatura media. En cambio, los kimono de las geiko son discretos, uniformes y con un estampado muy simple. Las furi son más cortas y llegan a la altura de las caderas en una geiko de altura media.

[editar] Peinado

Los peinados de las geishas han ido variando a través de la historia. En el pasado, era común para las mujeres usar el cabello suelto en algunos periodos, pero recogido en otros. Durante el siglo VII, las mujeres comenzaron a usar siempre el cabello recogido nuevamente, y fue durante este tiempo que se adoptó el tradicional peinado shimada, un tipo de 'moño' usado por geishas experimentadas.
Hay cuatro tipos de shimada: el taka shimada, un gran moño utilizado generalmente por jóvenes solteras; el tsubushi shimada, un chignón más aplastado utilizado por mujeres mayores; el uiwata, un chignón que es vendado con un pedazo de cinta de color; y un estilo que representa un melocotón dividido, usado solo por las maiko.
Estos peinados son decorados con elaborados peines y horquillas. En el siglo XVII y después de la Restauración Meiji, los peines de cabello eran grandes y vistosos, generalmente utilizados por mujeres de alta clase. Después de la Restauración Meiji y en la era moderna, los peines menos vistosos y pequeños se volvieron populares.
Muchas geishas modernas usan pelucas en su vida profesional. Deben ser cuidadas regularmente por artesanos habilidosos. El tradicional arte del peinado está en vías de extinción.

[editar] La geisha en la cultura popular

Mujeres vestidas como maiko (aprendices de geisha) en Kioto (Japón).
El creciente interés en la apariencia exótica de las geishas ha creado varios fenómenos culturales en Japón y occidente, recientemente las líneas de maquillaje inspiradas en las geishas fueron llevadas a occidente luego de la popularidad alcanzada por la novela y película Memorias de una geisha, que se encuentra muy por debajo del realismo de la autobiografía Vida de una geisha, de la geisha Mineko Iwasaki con la colaboración de Rande Brown.
En 1999, la cantante estadounidense Madonna apareció en el video musical de Nothing Really Matters en una vestimenta inspirada en el de las geishas con un maquillaje blanco.
En 2005, la compañía japonesa de videojuegos Tecmo lanzó la cuarta entrega de Dead or alive donde aparecía un nuevo personaje llamada Kokoro, la cual es una joven de 17 años que entrena con su madre para convertirse en una geisha, a pesar de negarse al principio a seguir su adiestramiento, al final del videojuego se puede apreciar como supera su negación y logra convertirse en una tradicional geisha al igual que su madre. En la intro del juego, en varios promocionales así como en el manual del juego se le puede ver con un kimono rosa tradicional, irónicamente este no puede ser usado en el juego.
En Código Lyoko, una serie creada por Antefilms (actualmente MoonScoop), se puede ver que una de las protagonistas, Yumi Ishiyama, lleva un traje de Geisha cuándo entra en LYOKO. En la 4ªtemporada de esta misma serie la podemos ver como una especie de "Geisha futurista", al igual que Ulrich con su traje de samurái.

[editar] Una geisha occidental

Hasta el 19 de diciembre del 2007 el título de geisha era reservado sólo para mujeres niponas que aprobaban un entrenamiento tradicional de varios años.
Por primera vez en cuatrocientos años de historia de esta institución una antropóloga australiana llamada Fiona Graham originaria de la ciudad de Melbourne fue aceptada como una geisha luego de un largo proceso de aprendizaje y habilidades artísticas a la que es sometida toda aspirante a ser geisha. Graham señaló que su interés por el mundo de las geishas comenzó a los 15 años, cuando inició un programa de estudiantes en Japón, donde se matriculó en la Universidad de Keiō antes de doctorarse en antropología. Sayuki (como es conocida como geisha) sigue estudiando para perfeccionar este arte.

jueves, 3 de noviembre de 2011

baile y trages de nicaragua

Trajes folclóricos

Nicaragua es un país en donde las manifestaciones culturales hierven como un mediodía tropical, y muestra de ello son los creativos y pintorescos trajes folclóricos tradicionales. Estos trajes tienen su punto de origen en las diversas celebraciones populares de antaño (y otras más recientes), durante las cuales los asistentes se engalanaban para danzar los ritmos y canciones relativas al festejo.
Algunas de esas danzas aún se interpretan hoy en día, otras, han desaparecido de su “ambiente natural”, pero muchas de estas han sido rescatadas por artistas y folcloristas dedicados, gracias a lo cual son interpretadas en la actualidad por grupos profesionales de danza folclórica.
Los trajes folclóricos nacieron en todos los puntos cardinales del país, y son una muestra valiosísima de las costumbres y tradiciones regionales de la Nicaragua alegre, bulliciosa y expresiva de siempre. En ViaNica.com nos hemos propuesto mostrar al mundo la colección de trajes folclóricos nicaragüenses, y he aquí una primera entrega que iremos alimentando poco a poco con entrevistas a ballets profesionales o con visitas a fiestas populares en las que se interpreten danzas con los trajes tradicionales.

Baile del Zopilote

Vulture Dance

NombreBaile del Zopilote
OrigenPacífico Sur (sobre todo Masaya, Diriá y Diriomo).
TrajeLos personajes con sus trajes interpretan este baile: el zopilote, que usa un disfraz que siempre es negro, con una máscara de zopilote; y las mujeres, que visten un traje folclórico tradicional anaranjado, con rebozo negro y flores decorando el peinado.
DanzaLa danza, según una experta folclorista, es muy antigua y ya ha desaparecido de la tradición popular. Actualmente sólo se interpreta en producciones profesionales. El baile representa la muerte y entierro de “el zopilote”, personaje negativo caracterizado por esa ave carroñera.
MúsicaEl baile se realiza con la alegre canción “El zopilote murió”, que se interpreta al son de chicheros (grupo filarmónico).
 

Las Inditas

Las Inditas

NombreLas Inditas
OrigenMasaya
TrajeLas inditas usan un traje tradicional enteramente blanco, que se complementa con un reboso rojo, fustán, trenzas, flores en la cabeza y un canasto.
DanzaEste baile aún se ejecuta en las fiestas tradicionales de Masaya, e interpreta la laboriosidad de la mujer de pueblo, con movimientos suaves y coquetos de baile tradicional de marimba. Lo ejecutan una o varias bailarinas, en fiestas populares o en interpretaciones profesionales o aficionadas.
MúsicaEste baile se interpreta con la canción de son de marimba “El baile de la inditas”.
 

Traje de Trencilla

Traje de Trencilla

NombreTraje de Trencilla
OrigenPacífico (posiblemente Masaya).
TrajeEste es un traje tomado de la vestimenta popular de trabajo de las mujeres mestizas o indígenas. El vestido es blanco decorado con trencillas de colores, y se usa con un rebozo negro o rojo, trenzas, flores en la cabeza y aretes.
DanzaEste traje es utilizado para bailar cualquier son de marimba.
MúsicaTodo son de marimba, no se usa con una canción en particular.
 

Traje del Mestizaje

Traje del Mestizaje

NombreTraje del Mestizaje
OrigenPacífico
TrajeEstos trajes, masculino y femenino, muestran la ostentosa influencia española en las vestiduras del pueblo. La mujer usa un traje con falda colorida y con lentejuelas pegada al cuerpo, que es también conocido como “traje de india lujosa”; ésta se acompaña con un sombrero coronado con arreglos de plumas y un abanico también de plumas. El hombre usa una camisa blanca, con una capa oscura decorada con lentejuelas; un sombrero con el ala doblada al frente y con una flor roja, más varias tiras de colores que caen hacia atrás, y un pantaloncillo embombado, medias blancas y zapatillas.
DanzaEsta es una danza de galantería sensual, de romance, en la que el hombre vestido con elegancia danza junto a la dama engalanada, cortejándola con sus movimientos al son de la marimba. Es posible verlo en las presentaciones de grupos de danza folclórica profesionales o aficionados.
MúsicaEl baile del mestizaje se ejecuta con la canción “El mate amargo”, de son de marimba.
 

Traje norteño campesino

Traje norteño campesino

NombreTraje norteño campesino
OrigenZona Norte (posiblemente Matagalpa, Jinotega, Estelí)
TrajeEstos son también dos personajes, que representan al hombre y mujer laboriosa del norte de Nicaragua. La dama usa una falda pegada al cuerpo, con un pañuelo de punta en la cintura, cotona de manga larga, pañuelo en la cabeza, aretes y una olla de barro negro en los brazos. El hombre viste un blanco pantalón largo, cotona blanca (u otro color claro) y un pañuelo al cuello, además de un jícaro para el agua y sombrero norteño.
DanzaEs una danza de galantería sensual, en la que el laborioso campesino corteja a la trabajadora mujer, al ritmo de mazurcas, polcas o valses del norte nicaragüense. Se interpretan como presentación cultural en fiestas populares tradicionales, o son ejecutados por ballets profesionales de danza.
MúsicaEstos trajes se usan para danzar libremente o en coreografía cualquier canción de mazurca, polca o vals de norte montañoso de Nicaragua.
 

Los Agüizotes

Los Agüizotes

NombreLos Agüizotes
OrigenMasaya
TrajeLos trajes de los Agüizotes son una variedad de disfraces que representan a los personajes de leyendas y de la mitología folclórica nicaragüense: la muerte quirina, la bruja, la cegua, la llorona, el padre sin cabeza, la vieja del monte y muchos más. Se confeccionan con tela, cartón, hojas de mazurca y otros muchos materiales.
DanzaSe baila tradicionalmente en Masaya el último viernes de octubre, durante las fiestas patronales en honor a San Jerónimo, y actualmente comienza a ser incluido en el repertorio de presentaciones profesionales de danza. El baile se ejecuta con movimientos rítmicos relacionados al personaje, con música alegre, carnavalesca y de algarabía interpretada por chicheros
MúsicaSe baila con toda la variedad de música de chicheros.
 

Traje de güipil

Traje de güipil

NombreTraje de güipil
OrigenPacífico
TrajeEste es el traje tradicional mestizo de Nicaragua. El güipil es una camisa sencilla de manta, que puede ser simple o decorada con bordados. Se usa con una enagua (falda) larga, de vuelos, también bordada. Este conjunto, que puede ser blanco o negro, se acompaña con un pañuelo de pico en la cintura, trenzas y adorno de flores en el cabello, y aretes. La blusa suele tener 4 orificios: uno en el pecho, otro en la espalda y dos en cada hombro que, según investigadores, representaban para los indígenas los 4 puntos cardinales. Las bailarinas danzan descalzas, o con caites. Algunos güipiles se decoran con dibujos de petroglifos encontrados en el país u otros dibujos sencillos bordados. También pueden agregarse al conjunto un abanico de mano, un rebozo o un comal de barro. El hombre que acompaña usa una cotona y pantalón blanco sencillo, más un sombrero de pita. Este traje es usado para bailar cualquier son de marimba.
DanzaEl traje de güipil se usa como un conjunto muy popular para interpretar sones de marimba. Los usan grupos profesionales así como cualquier persona para bailar libremente o con coreografía alguna canción nicaragüense de marimba.
MúsicaSones de marimba.
 

La Vaquita

La Vaquita

NombreLa Vaquita
OrigenManagua
TrajeEste traje folclórico nace en las fiestas patronales de Managua, gracias a mujeres que se unían a la algarabía de la procesión de Santo Domingo. La vaquita porta un aro grande alrededor de la cintura, el cual es decorado con telas que lo hacen ver como una falda; en el frente, se le coloca una imagen o una pintura de cabeza de vaca, coronada con unos cuernos reales o elaborados. La danzante viste un güipil tradicional floreado (generalmente rojo), del mismo color que la tela del vestido de la “vaca” (el aro); además, en el peinado lleva un arreglo floral.
DanzaEste traje es aún usado por mujeres promesantes (que llegan a pagar una promesa al santo) durante la procesión de Santo Domingo, durante las fiestas patronales de Managua en agosto. La vaquita acompaña al santo, bailando al son de chicheros, e interactuando con los demás promesantes quienes simulan torear y correrse de ella. También es interpretada en presentaciones coreografiadas de ballets profesionales.
MúsicaSones de toros, interpretados por chicheros.

jueves, 27 de octubre de 2011

Bailes Peruanos


A diferencia de otros paises, el Perú no vive de sus recuerdos. En el Perú, la tradicción y herencia se cuentan, se cantan en plazas y pueblos.
Prueba de ello es la existencia de más de tres mil fiestas en las que peruanos de los Andes, la Costa y la Selva dan rienda suelta a la originalidad y creatividad para comunicar alegrías y tristezas ataviados como maravillosos ornamentas y una parafernalia que convierte cada una de las celebraciones en un momento único que ningún visitante olvida.
El Perú es un país que se define por el mestizaje de todas las sangres (indígena, africana, asiática y europea). No en vano, el arte popular peruano es uno de los principales atractivos turísticos. Hoy se cuenta por lo menos 1,500 géneros musicales, cuya interpretación necesita de instrumentos nativos tales como la quena, zampoña o cajón.
La gastronomía es otro ejemplo de la diversidad cultural. En cada uno de sus platos muestra variedad de su cocina aderezada con los sabores de elementos únicos tales como la papa amarilla, el camote dulce, maíz, quinua, rocoto, lúcuma y chirimoya.
El Perú tiene uno de los de mayor diversidad mundial de música:  Andina, Amazónica y Costeña. Como son sus bailes reconocido mundialmente desde la marinera del norte, las danzas cuzqueñas, el huayno del centro, danzas de la selva, el Vals costeño, el afro peruano (negroide) y la de más de 300 variedades de danzas de PUNO capital floklórica de América.

El Perú se caracteriza por ser un pueblo alegre, se manifiesta rindiéndole culto a la naturaleza a la (Mama Pacha), a los santos.

Cada región desde el norte hasta el sur d
el este al oeste tienen una imagen a quien venerar cantando y danzando. Es decir una gran variedad en cada pueblo del Perú. Descubra y disfrute de nuestra música y de una cultura algre y llena de vida.
 

bailes jamaiquinos

Es un descendiente del reggaeton, más específicamente del perreo del reggaetón: un pasito hot que ya había dado que hablar. Pero al Daggering no se lo puede comparar con ningún baile sexy. Es como el hardcore al erotismo, su identidad no tiene nada de sugestivo, todo es explícito. Y ya hay heridos.

Vean el video, van a entender en seguida de qué se trata. Hace falta mucho ritmo y un poquito de violencia. Los pasos de baile se pueden aprender con el Kamasutra porque imitan a las posiciones y movimientos sexuales. Ver Daggering es como ver a dos personas teniendo sexo pero con la ropa puesta y un acelere tremendo.

Hace furor sobre todo en Jamaica y es allí donde ya las autoridades tuvieron que poner la alarma: ahora está prohibido promocionar la música y las imágenes del baile. Y no se critica solamente al baile, también están las letras que hablan de sexo, pero esas no pueden herir a nadie, al menos no físicamente.

Lo cierto es que el Daggering cobró la rotura de varios miembros masculinos. Ustedes tienen que ver la brutalidad con que en la pista de baile se imitan los movimientos sexuales y las chicas saltan como resortes sin amortiguación sobre sus compañeros. Y sí, un pene puede terminar desgarrado. Los hospitales jamaiquinos ya están familiarizados con las lesiones de esta ¿danza apasionada?

Creciendo a grandes pasos

Carnaval de Jamaica: La gran fiestaEl primer desfile que se llevó a cabo allá por el año 1990 tenía aproximadamente 1,400 concursantes en el baile de máscaras por las calles. Para 1998 ese número se elevó a la increíble cifra de más de un millón de participantes.

Sobre este período corto en que Jamaica ha celebrado su propio carnaval, se fueron sucediendo muchos cambios y mejoras que lograron crear una fuerza positiva y de unión entre los jamaiquinos. Poco a poco cada región y pueblo del país organizó sus propios concursos de máscaras y seleccionaron a las mejores bandas de música con la intención de llegar a la final de este festejo. Claro que tanta repercusión ha logrado que muchos artistas extranjeros también desearan estar aquí para los festejos. Así, el evento es ahora un imán para viajeros y artistas divertidos que deciden unirse a este evento que es pura fiesta.


Festejos

A lo largo de las semanas en que se celebra el Carnaval, las festividades unen a gente de todo el mundo, ávidas de divertirse en las calles con los sonidos, el color y el espíritu genuinamente jamaiquinos. Los carnavales comienzan la última semana de febrero y se extienden por dos meses hasta la última semana de abril.

Carnaval de Jamaica: La gran fiestaEste evento se vive como una oportunidad única de compartir la cultura y la vida de los jamaiquinos. La fiebre del carnaval invade la Isla con desfiles, bailes, concursos de disfraces, y una «guerra entre bandas» que utiliza sus mejores expresiones artísticas. Como parte del itinerario del Carnaval, la elección de la mejor banda de música en las principales ciudades del país es uno de los puntos más importantes. El final de la competencia se realiza en la capital, Kingston.

Entre los eventos del Carnaval de Jamaica podrás encontrar clases gratuitas de baile para los ritmos de soca y calypso. Estas clases se ofrecen en casas de baile. También podrás disfrutar de un interesantísimo evento llamado “Había una vez...” en el que podrás escuchar las mejores historias para antes de ir a dormir. A través de los relatos tendrás es posible conocer los mitos y leyendas de la cultura jamaiquina en versiones narradas. Pero sin dudas el evento al que todos van y en donde más se siente el espíritu reggae es en la fiesta de la playa. Desde al atardecer y hasta que la música se silencia, miles de personas se acercan a las playas de la isla para bailar y festejar el carnaval a la luz de las estrellas.


En la calle

La idea central de este carnaval es llevar la fiesta a la calle. Las mejores bandas de soca, percusión, calypso y reggae acuden a este carnaval, demostrando la unidad caribeña y poniéndoles el color local a través de la música tradicional del país. Por estas fechas todos los bares y salas de baile del país se abarrotan de gente bailando y gozando al ritmo “reggae music”.

Carnaval de Jamaica: La gran fiestaLa semana más importante de este evento es la que va del 21 al 26 de abril. En ella se celebran fiestas en todas las localidades importantes de Jamaica. También tienen lugar los desfiles de niños y adultos en Kingston, el final del concurso del Rey del Soca y el Gran Desfile, que es el clímax del festival, donde se selecciona a la mejor banda musical. El recorrido del gran desfile sale de Kingston y termina en Liguanea Park. Allí finalmente tiene lugar el concurso del que sale la mejor banda del año.

En la localidad de Portmore se realiza un gran desfile de disfraces y los fines de semana tocan bandas tanto locales como invitadas. Para coronar el carnaval, los festejos culminan el 21 de abril con la presentación de los mejores músicos de soca y calypso, donde se congregan miles de personas para disfrutar de la música más escuchada en el caribe.

Carnaval de Jamaica: La gran fiestaMuchos participantes portan elaboradas indumentarias para participar en el desfile del carnaval. Los vestuarios son decorados con lentejuelas y otros ornamentos de fantasía. A pesar de la variedad de vestimentas, existen algunos personajes que siempre aparecen en el Carnaval.

Es importante saber quienes son estos personajes porque ellos le imprimen una identidad especial al carnaval. Si visitas el Carnaval de Jamaica podrás distinguirlos:
  • Pierrot Grenade: Pronuncia discursos sobre temas de la actualidad acompañados de música.
  • Minstrels: Músicos negros que emplean maquillaje blanco en la cara.
  • Midnight Robber: Emula con su discurso a los narradores africanos.
  • Jab Jab: Una caracterización del diablo.
  • Dame Lorraine: Parodia de una aristócrata francesa del siglo XVIII. (Este personaje proviene de los primeros carnavales negros, que habían surgido de las “masquerades” que realizaban los primeros colonos franceses).

Pasión por el soca

Carnaval de Jamaica: La gran fiestaUn nuevo aspecto que fue introducido recientemente en la competición es el título del Monarca del Soca, donde los artistas que tocan este ritmo compiten para ser “el Rey” por un año. El Soca es un estilo musical que tiene sus raíces en el calypso, pero con mezclas de percusión electrónica y ritmos caribeños. El reggaetón es una consecuencia directa del soca, por lo que muchos de los músicos realizan sesiones experimentales fusionando calypso y reggae, todos en pos por conseguir el trono de este ritmo en ascenso.

El acontecimiento se celebra en barrios y ciudades como Negril, Mandeville, bahía de Montego y Ocho Rios. Cada una de estas áreas organiza sus propios desfiles en la calle, donde siempre serás bienvenido para presenciar uno de estos espectáculos. Para disfrutar al máximo los festejos del Carnaval de Jamaica, recuerda para tu atuendo uno de los dichos de los carnavaleros de Jamaica: “Menos es más”. Dejar la timidez y las inhibiciones de lado seguramente te abrirán las puertas a nuevas sensaciones y emociones en este festejo tan especial para el pueblo jamaiquino.

lunes, 24 de octubre de 2011

Cultura de África

Música y danza
La música indígena y las danzas tradicionales africanas han sido transmitidas vía tradición oral y es distinta tanto en el norte como en el sur. Las influencias árabes son notables en la música y la danza del norte africano, mientras que es evidente la influencia occidental en estos aspectos, debido a la colonización en el sur de África.
Muchas lenguas africanas son lenguajes de tonos, por lo que el nivel del sonido determina el significado. Esto último repercute en las melodías y ritmos musicales africanos. En el continente Africano se utilizan distintos instrumentos, entre los cuales están : los tambores (los más utilizados), campanillas, laúd, flauta y trompeta.
Las danzas africanas son un importante modo de comunicación, y los bailarines utilizan gestos, máscaras, trajes, pintura corporal y un sinnúmero de medios visuales. Los movimientos básicos suelen ser simples, acentuando el cuerpo, el torso o los pies solamente, tales movimientos suelen ser simple coordinación de las partes del cuerpo. Las danzas a veces se realizan solo o en pequeños grupos de entre dos a tres personas, aunque también la danza por equipos es practicada en formaciones de : línea, círculo, serpentina, entre otros.
Con la modernización y la urbanización, la música y la danza africanas se han visto envueltas nuevamente en influencias de otras culturas.Este artículo ha sido extraído de la tesis de medicina de la Drª Annie Nganou y ha sido presentadowww.adelantelacomedia.com.NGANOU, A. Danse-thérapie et. Thèse d’exercice de»
El término «danza africana» surge en Francia en los años 1970, es decir una veintena de años
después del descubrimiento del famoso «ballet africano» del guineano Fodéba Keita. Al otro
lado del Atlántico, es con «Kykunkor», creación del coreógrafo sierraleonés Assadata Dafora
(1890-1965), cuando los americanos descubren en 1934 las formas auténticas de las danzas
venidas de África (1).
Corriente artística resultante del encuentro de las danzas de la África negra con el mundo
occidental, la danza africana agrupa en su seno todas las danzas tradicionales, así como las
danzas de raíces africanas derivadas de este encuentro (afro-jazz, danza de expresión africana,
danza afro-contemporánea, danza moderna africana, afro-oriental…). Debido a su enorme
variedad, cualquier intento de definición se revela bastante dificultoso.
Deseamos proponerles aquí algunas reflexiones e impresiones resultantes de nuestras
observaciones y de la práctica de algunas de estas danzas. Tras enfocar los principios de las
danzas tradicionales, veremos bajo qué forma han llegado a Occidente, con las implicaciones
culturales que ello representa de los dos lados.
A- Las danzas tradicionales de la África negra
Es costumbre distinguir en África las danzas sagradas y las danzas dichas profanas.
Las danzas sagradas
Las danzas sagradas son danzas rituales ejecutadas únicamente por los iniciados, en las cuales
podríamos ver una supervivencia de los pensamientos espirituales africanos originales o de
otras culturas «chamánicas». Así, la danza de las máscaras
impetuosa y frenética, visa recordar a los iniciados «la vibración interior de la materia y el
creador del universo, el cual, manteniéndose derecho en los primeros tiempos, bailó el
mundo, haciendo girar los cuatro puntos cardinales» (2). Las danzas sagradas son ejecutadas
en diferentes ocasiones como, por ejemplo, las celebraciones de los ritos de paso (paso de la
adolescencia al mundo adulto, funerales) o la veneración de los antepasados. Pueden ser
hechas para invocar la lluvia, pedir la protección de los espíritus del bosque, etc. En general,
se caracterizan por el uso de máscaras (2) y se suelen practicar en lugares sagrados en las
aldeas o en lugares cercanos a ellas (bosques, lagos…).
kanaga de los Dogones,
Las danzas profanas
Se practican por todos con un fin de cohesión social, compartiendo todo el grupo lo mismo, o
con un fin catártico. Se practican indiferentemente en la ciudad y en las aldeas. Aunque
tengan una estructura claramente identificable (baile en círculo, en un sentido de circulación
preciso, con una lateralización precisa, con momentos de «desorden» y de agrupación…), son
menos codificadas y, sobretodo, toleran mucho más los errores en su ejecución que las danzas
sagradas.
En realidad, esta separación es menos definida debido a que existe una zona intermediaria, a
la que llamaremos
continuidad entre estos dos mundos. Se trata de acontecimientos suficientemente
excepcionales – pero que no constituyen ritos de paso (nacimiento, petición de mano,
matrimonio, algunas sucesiones de jefes de familia…) - para ser expresados con danzas
especiales por todas las personas directamente implicadas. En este caso, también, las danzas
se pueden practicar indiferentemente en la ciudad o en la aldea.
semi-profana, por ocasión de acontecimientos marco y que permite una
I/ Los principios de las danzas tradicionales africanas
Independientemente de que se traten de danzas profanas, sagradas o semi-profanas, parecen
regidas por algunos principios fundamentales que son el principio de la unidad, la relación
con la realidad, el principio de la continuidad, el sonido, la categorización y el principio de la
imitación.
1- El principio de la unidad
a- La unidad de cuerpo
Frecuentemente en las danzas africanas tradicionales, independientemente del numero de
bailarines, dispuestos en círculo la mayoría de las veces, forman todos un solo y único
cuerpo, bailado todos con el «mismo pie», cantando todos con la «misma boca». El público,
generalmente activo y cómplice, integra este cuerpo marcando la pulsación con palmeos,
golpes de pies o de otro modo. No se trata de ejecutar el mismo movimiento al lado del otro,
se trata de fusionarse con el otro. La estética plástica no es tenida en cuenta en la danza,
conviene hacer cuerpo con el grupo expresando el mismo vocabulario gestual. Por ejemplo,
para los Bamilékés del Camerún, el
derecho; bailarlo con el pie derecho cuando se forma parte de la comunidad está casi
considerado como un sacrilegio.
nkwa’a se baila con el pie izquierdo, apoyándose en el

La danza africana*
*
en su primera versión en el año 2003, en el portal
Para citar este artículo, se ruega mencionar las referencias: «
traumatisme psychique : restauration narcissique et réappropriation de soi chez la femme
présentant des troubles post-traumatiques, à travers la pratique de la danse
médecine. Paris : Université Paris 7- Xavier Bichat, Paris, 2007. 272f.

beneficios de baile

bailes

bailes argentinos

Nuestros bailes criollos llegaron con los conquistadores españoles. Tienen diversas coreografías donde los bailarines se lucen con sus movimientos suaves y vivaces que nos llenan de nostalgia, belleza y tradición. Dentro de las distintas regiones del país, la pampa tuvo sus propias danzas, como, el gato, el cielito, la mediacaña, el triunfo, el pericón y el malambo.
Los bailes de dos tienen una coreografía llena de intención en lo que se refiere al sentimiento amoroso. Cada baile de dos tiene un sentido completo y los bailarines son actores dentro del ritmo musical.
Los bailes que requieren mayor número de parejas son el pericón, el cielito y la mediacaña. Estas danzas tienen movimientos más lentos y una gran variedad de figuras en su desarrollo. No siempre era posible contar con gran número de parejas, aunque era la preferencia de los bailarines.

La Chacarera
La chacarera es una danza alegre y pícara. Se baila de pareja suelta y el zapateo es constante. Se aquerenció en toda la Argentina, especialmente en Santiago del Estero y también fue muy bailada en Bolivia y Uruguay. De esta danza hay una variante llamada chacarera doble.
Las danzas más clásicas y preferidas por los bailarines son la zamba, el gato y la chacarera.
La Chacarera

El Cielito
Es una danza criolla que se baila de pareja suelta y pertenece a la generación de las graves como el pericón.
Esta coreografía adoptó modalidades propias de los bailes picarescos y alegres, como los castañeteos e ingeniosos movimientos.

El Gato
El gato es una alegre danza criolla que se bailó en nuestro país desde antes de 1820 y que posiblemente nos llegó desde el Perú.
Representa un discreto juego amoroso donde el caballero simula cortejar a la dama y tratar de conquistarla persiguiendola; luce para ella las mejores mudanzas de sus zapateos, realizando increíbles piruetas hasta obtener su correspondencia en la coronación final.
Esta danza puede ser bailada por una o dos parejas y fué, sin lugar a dudas, el más popular de los bailes de la llanura al igual que el malambo.
También se lo conoció con otros nombres como: "Gato mis mis", "mis Mis" y "Perdiz".
Era raro que el gaucho no supiese rasguear un poco la guitarra y entonar las coplas del "gato" o los repetidos acordes del "malambo", es por eso que fue uno de los bailes más elegidos.

El Malambo
El malambo nació en las soledades pampeanas allá por el año 1600. Dentro de nuestros bailes, es una excepción que carece de letra, la música de las guitarras acompaña a esta danza ejecutada, únicamente, por hombres. El bailarín se luce en el zapateo, la cepillada (rozar la planta del pie contra el piso), el repique (golpe con el taco y la espuela) o los floreos. Sus pies apenas tocan el suelo.
Las evoluciones del bailarín, cruzando las piernas, zapateando enérgicamente haciendo dibujos con las boleadoras y los lazos son sorprendentes. El "malambo" fué, en los bailes tradicionales, lo mismo que fué en el canto la "payada de contrapunto": un verdadero torneo de habilidad gaucha.

La Mediacaña
La mediacaña es una danza criolla que se baila de pareja suelta e independiente, de movimiento lento-vivo y de carácter cortesano.
Es una danza galante y alegre.

El Pericón
El pericón es un baile típico de la llanura pampeana. Es una danza muy elegante y era llamado "baile de cuatro", en razón de ser ése el mínimo de parejas necesarias y, también, porque la coreografía de la danza primitiva se componía de sólo cuatro figuras, llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo. A cada una de estas figuras corresponden varios movimientos distintos, que se ejecutan de acuerdo con las órdenes que dan, según el caso, el cantor o el "bastonero" -especie de director- y siguiendo el ritmo de vals lento, de sobrepaso, característico de todos los pericones.
El "bastonero" debía ser elegido con sumo cuidado, ya que de su ingenio dependía, en gran parte, el éxito del baile.
Posteriormente se le fueron agregando nuevas figuras para darle mayor visualidad y movimiento. El más conocido de estos agregados fue el "pabellón", donde las parejas, tomadas del brazo, forman un círculo y siguiendo el compás de la música, cada pareja, con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las cabezas, intercalándose los colores azul y blanco de la bandera argentina.

El Triunfo
El triunfo es un baile criollo que se bailó en todo el campo argentino y también en el Perú. Es un placer ver el movimiento suave y vivaz de los bailarines.
Esta danza puede ser bailada por una o dos parejas y es de pareja suelta.

La Zamba
La zamba es una danza que se baila de pareja suelta e independiente.
El pañuelo juega un importante rol, ya que a través de éste los bailarines expresan estados de ánimo, sugerencias o deseos.
El hombre festeja a la mujer con ternura y ella acepta, aunque lo esquiva. Luego de enamorarla, llega el triunfo del varón , que la corona poniendole el pañuelo, como abrazándola.

bailes argentinos

Nuestros bailes criollos llegaron con los conquistadores españoles. Tienen diversas coreografías donde los bailarines se lucen con sus movimientos suaves y vivaces que nos llenan de nostalgia, belleza y tradición.
Dentro de las distintas regiones del país, la pampa tuvo sus propias danzas, como, el gato, el cielito, la mediacaña, el triunfo, el pericón y el malambo.
Los bailes de dos tienen una coreografía llena de intención en lo que se refiere al sentimiento amoroso. Cada baile de dos tiene un sentido completo y los bailarines son actores dentro del ritmo musical.
Los bailes que requieren mayor número de parejas son el pericón, el cielito y la mediacaña. Estas danzas tienen movimientos más lentos y una gran variedad de figuras en su desarrollo. No siempre era posible contar con gran número de parejas, aunque era la preferencia de los bailarines.

La Chacarera
La chacarera es una danza alegre y pícara. Se baila de pareja suelta y el zapateo es constante. Se aquerenció en toda la Argentina, especialmente en Santiago del Estero y también fue muy bailada en Bolivia y Uruguay. De esta danza hay una variante llamada chacarera doble.
Las danzas más clásicas y preferidas por los bailarines son la zamba, el gato y la chacarera.
La Chacarera

El Cielito
Es una danza criolla que se baila de pareja suelta y pertenece a la generación de las graves como el pericón.
Esta coreografía adoptó modalidades propias de los bailes picarescos y alegres, como los castañeteos e ingeniosos movimientos.

El Gato
El gato es una alegre danza criolla que se bailó en nuestro país desde antes de 1820 y que posiblemente nos llegó desde el Perú.
Representa un discreto juego amoroso donde el caballero simula cortejar a la dama y tratar de conquistarla persiguiendola; luce para ella las mejores mudanzas de sus zapateos, realizando increíbles piruetas hasta obtener su correspondencia en la coronación final.
Esta danza puede ser bailada por una o dos parejas y fué, sin lugar a dudas, el más popular de los bailes de la llanura al igual que el malambo.
También se lo conoció con otros nombres como: "Gato mis mis", "mis Mis" y "Perdiz".
Era raro que el gaucho no supiese rasguear un poco la guitarra y entonar las coplas del "gato" o los repetidos acordes del "malambo", es por eso que fue uno de los bailes más elegidos.

El Malambo
El malambo nació en las soledades pampeanas allá por el año 1600. Dentro de nuestros bailes, es una excepción que carece de letra, la música de las guitarras acompaña a esta danza ejecutada, únicamente, por hombres. El bailarín se luce en el zapateo, la cepillada (rozar la planta del pie contra el piso), el repique (golpe con el taco y la espuela) o los floreos. Sus pies apenas tocan el suelo.
Las evoluciones del bailarín, cruzando las piernas, zapateando enérgicamente haciendo dibujos con las boleadoras y los lazos son sorprendentes. El "malambo" fué, en los bailes tradicionales, lo mismo que fué en el canto la "payada de contrapunto": un verdadero torneo de habilidad gaucha.

La Mediacaña
La mediacaña es una danza criolla que se baila de pareja suelta e independiente, de movimiento lento-vivo y de carácter cortesano.
Es una danza galante y alegre.

El Pericón
El pericón es un baile típico de la llanura pampeana. Es una danza muy elegante y era llamado "baile de cuatro", en razón de ser ése el mínimo de parejas necesarias y, también, porque la coreografía de la danza primitiva se componía de sólo cuatro figuras, llamadas, por su orden, demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo. A cada una de estas figuras corresponden varios movimientos distintos, que se ejecutan de acuerdo con las órdenes que dan, según el caso, el cantor o el "bastonero" -especie de director- y siguiendo el ritmo de vals lento, de sobrepaso, característico de todos los pericones.
El "bastonero" debía ser elegido con sumo cuidado, ya que de su ingenio dependía, en gran parte, el éxito del baile.
Posteriormente se le fueron agregando nuevas figuras para darle mayor visualidad y movimiento. El más conocido de estos agregados fue el "pabellón", donde las parejas, tomadas del brazo, forman un círculo y siguiendo el compás de la música, cada pareja, con las manos libres, extiende un pañuelo por encima de las cabezas, intercalándose los colores azul y blanco de la bandera argentina.

El Triunfo
El triunfo es un baile criollo que se bailó en todo el campo argentino y también en el Perú. Es un placer ver el movimiento suave y vivaz de los bailarines.
Esta danza puede ser bailada por una o dos parejas y es de pareja suelta.

La Zamba
La zamba es una danza que se baila de pareja suelta e independiente.
El pañuelo juega un importante rol, ya que a través de éste los bailarines expresan estados de ánimo, sugerencias o deseos.
El hombre festeja a la mujer con ternura y ella acepta, aunque lo esquiva. Luego de enamorarla, llega el triunfo del varón , que la corona poniendole el pañuelo, como abrazándola.

jueves, 20 de octubre de 2011

Los Beneficios de la danza

"Yo exalto la danza, pues ella libera al hombre del peso de las cosas, une la persona solitaria a la comunidad. Yo exalto la danza que todo pide y todo promueve: salud, mente clara y un alma libre. La danza es la transformación del espacio, del tiempo y del Hombre. ¡Yo exalto la danza! ¡Hombre, aprende a danzar! Sino los ángeles del cielo no van saber lo que hacer contigo". La citación de "San Agostinho" demuestra que la danza seduce generaciones desde que el mundo es mundo. Practicantes e incluso los profesionales de la salud exaltan sus beneficios. La doctora Cláudia Fonseca, presidenta de la sociedad brasileña de medicina física y rehabilitación, revela que la medicina realmente recomienda la danza, justo por ser una actividad que proporciona placer y una condición física muy buena. La doctora cita sus beneficios: mejora la capacidad cardiorespiratoria, disminución de la presión arterial, mejora la circulación periférica, la pérdida de calorías, el fortalecimiento muscular, protección de las articulaciones, reducción de los dolores, además de prevenir futuro problemas de postura y artrosis. También beneficia psicosocialmente a los individuos, ya que ayuda en el convivio social e incluso puede ayudar a desinhibir, además de relajar. Comenta Cláudia. El profesor de baile y doctor Rodrigo Delano, es otro que destaca los efectos positivos del simple acto de bailar. "La danza es una actividad que te proporciona mucho placer. Cuando bailas liberas endorfinas, la hormona del la felicidad. Es muy fácil conseguir tus objetivos cuando haces algo con placer".

basil

bailes brasileños

Música y danzas del Brasil


La música del Brasil, es el resultado de la fusión de variados elementos provenientes de tres fuentes principales: indígena, africana y europea.
Macumba
La música de los nativos (aborigen) era muy sencilla y elemental y no representa mayormente un aporte significativo en la formación del lenguaje musical brasileño. Los negros de origen africano llegaron al Brasil en 1538, y poseían un nivel cultural superior al de los aborígenes.
La innata musicalidad del negro y su extraordinario sentido del ritmo y de la improvisación confieren a la música de este país de un carácter y sabor auténticamente regionales.
De la música europea, el principal aporte proviene de Portugal. La cultura y el folclore del país lusitano serán de vital importancia en la constitución de la música brasileña.

Características
Se emplean diferentes tipos de escalas melódicas de 3, 4 y 5 sonidos, muy comunes en las canciones infantiles y de trabajo, además de la escala mayor diatónica occidental.
El canto es generalmente al unísono y rara vez a varias voces. Sin embargo, el elemento característico de la música del Brasil es la compleja y extraordinaria riqueza rítmica de los cantos y bailes que llevan irresistiblemente a la danza. El ritmo es ágil y predominantemente sincopado (síncopa).

Canciones y danzas
Entre los principales tipos de canción de origen ibérico figuran la Moda y la Modinha. La Modinha es una forma de canción urbana de carácter amoroso.
A ritmo de Conga.
También de procedencia portuguesa son las danzas como el Fandango, las Chengancas y los Bailes Pastoriles. A las que hay que agregar los géneros musicales: el Coco, las Cantigas, la Embolada y el Desafío.
La Embolada es una canción en la que intervienen un solista y un coro, considerada como la expresión más original de la música folclórica brasileña, en tanto que el Desafío es una especie de contienda musical entre dos personas; similar a la tradicional Paya chilena.
De raíz africana son el Batuque, el Lundú primitivo, la Conga, La Maxixe, de notable parecido con el Tango, y la Samba. A la misma fuente pertenecen, además, los rituales afro-brasileños: la Macumba, el Candomble y las Congadas.

Samba
La Samba es un género de música danzada que nació en Brasil, donde es el baile nacional. Hay dos formas distintas de Samba: la rural y la urbana, aunque en la actualidad suele dársele el nombre de Samba a una diversidad de especies danzables que, en general, se distinguen por su compás binario de gran vivacidad con predominio de la síncopa, y por el empleo del modo mayor en las melodías.
Samba exuberante.
La samba se baila durante las fiestas y celebraciones populares como el Carnaval. Algunas de las versiones más populares incluyen: carioca, a baion, conga, mesemba, a batucado y carnivale.
Para conseguir el carácter real de la Samba, el bailarín tiene que jugar con la chica y mostrarse muy exuberante. Muchas de las figuras usadas actualmente en la Samba requieren un preciso movimiento de la pelvis. Este movimiento es muy difícil de poder hacerlo, pero sin él, la Samba pierde toda su gracia.
Antes de 1914, este baile era conocido con el nombre brasileño "Máxime".
Los primeros intentos de introducir la Samba en Europa datan entre 1923 y 1924, pero no es hasta acabada la Segunda Guerra Mundial cuando la Samba llega a ser popular en Europa.
La Samba tiene un ritmo muy específico conseguido por algunos instrumentos característicos de Brasil: tamborim, chocalho, reco-reco y cabaca.

Capoeira
La Capoeira es un compendio de actividades que se desarrollan partiendo de un proceso que contiene una dosis alta de dinamismo, y una coreografía que se realiza por dos compañeros (aunque en realidad son dos enemigos que se están atizando). Todo ello se caracteriza por la asociación de movimientos rituales, ejecutados en sintonía y con mucho ritmo (estamos hablando de Brasil...).
Toda la escena está dirigida por el toque del ‘berimbau’ (instrumento musical que se parece a una arpa algo rústica), que simula una intención de ataque, defensa y esquiva, al mismo tiempo en que se exhiben habilidades, fuerza y autoconfianza, con la colaboración del compañero/atacante.
La compleja coreografía se realiza a partir de un movimiento básico denominado "gingado". Dentro de las características más importantes se pueden destacar: la libertad de creación, la estricta obediencia de los rituales, la conservación de la tradición y, sobre todo, el respeto.
La palabra Capoeira viene de la traducción portuguesa de "caponera" (gallos de pelea). En 1712 el ejército brasileño formó un comando especial de capoeiristas que realizaron grandes hazañas en la guerra que mantuvieron con Paraguay.
La Capoeira, hoy en día, está considerada como una actividad folclórica brasileña y en 1972 fue nombrada deporte nacional y se redactó una normativa técnica oficial que se aprobó en el Parlamento de Diputados. Este arte marcial es, después del fútbol, el deporte más practicado en Brasil.
A la Capoeira se la conoce también como la danza de los esclavos, la danza de la liberación o de los delincuentes. La ambigüedad de este arte marcial, que a menudo cuesta distinguir de una exótica danza ritual, se debe precisamente a las circunstancias en las que se desarrolló.
La Capoeira es una danza, una lucha y un juego. Se "juega" en la "Roda", un círculo formado por capoeristas, la música es el elemento básico que dirige el juego de la Capoeira.
Con el sentido de juego, se cuenta con un ataque y una defensa, siendo algunos movimientos típicos de cada deportista. Por cada ataque hay diferentes posibilidades de defensa y contraataque.
Finalmente, cabe mencionar las danzas de origen indígena: el Caterete y el Caboclinhos.
Instrumentos musicales
CORDÓFONOS: El Violao o Viola, especie de vihuela o guitarra; el Cavaquinho, especie de mandolino y la Rabeca, especie de violín.
AERÓFONOS: Casi no se emplean, con excepción de algunas flautas ya que la mayoría de los instrumentos son de percusión (Idiófonos y Membranófonos).
IDIÓFONOS: Cascabeles,  el  Chocalho, especie  de  maraca, el Reco-reco, raspador de goma de bambú, el Agogó o campanillas, Marimbas, etc.
MEMBRANÓFONOS: El Atabaque, tipo de tambor alto, el Tambú o tambor bajo, el Tamborim, el Pandeiros o pandereta, etc.